Desplazar el silencio

12,00 IVA incluido

Colección Miniaturas: libros chiquitos de no ficción: diarios, crónicas, ensayos, meditaciones y, en ocasiones, también ficción breve.

Título: Desplazar el silencio
Autora: 
Etel Adnan
Traducción: Laura Salas Rodríguez

Publicación: 3 de septiembre de 2025
Páginas: 72 | ISBN: 978-84-129018-8-7


«El tamaño del futuro no es más largo que este callejón. Y las preguntas caen y decaen. Pero pasar junto a una cañada, ver que ha bajado la marea y observar cómo los patitos siguen a su madre en busca de la cena es un camino seguro hacia algún tipo de iluminación».

Este libro rompe el tabú acerca de escribir y hablar sobre la propia muerte. En párrafos breves e implacables, la pintora, escritora y poeta libanesa Etel Adnan, que cuenta noventa y cinco años cuando lo escribe, aborda la magnitud de su vida y reflexiona sobre el envejecimiento y la certeza de su extinción. Lo personal se proyecta sin cesar hacia afuera a través de reflexiones atravesadas por el territorio y el paisaje: la catástrofe climática, la guerra en Siria, las misiones a Marte o la contemplación del cielo y el mar. Reflexiones que, puestas en conjunto, componen una conmovedora interacción —a menudo dolorosa— entre lo íntimo y lo cósmico, en la que afloran una y otra vez los mismos símbolos terrenales que pueblan la pintura de Adnan. Desplazar el silencio es una meditación sobre la experiencia universal de enfrentarse a la muerte escrita con la gracia, la madurez y la sabiduría de una mujer que dedicó su vida al pensamiento y al arte.

Hay existencias

Share

Descripción

«Un concentrado de pequeñas reflexiones que van de lo universal a lo urgente, del arte al activismo, de la mente al cuerpo, del pasado al presente. En lugar de narrar su vida de forma pormenorizada, como unas memorias al uso, la autora pasa por encima de las experiencias personales para centrarse en el legado simbólico, es decir, en un tipo de vivencia más intelectual, el poso que le han dejado las lecturas, el arte, la música y otras fuentes inmateriales de enorme valor para esculpir el espíritu. No hace falta conocer su trayectoria profesional para que sus cavilaciones resuenen: lo ha depurado todo hasta lo esencial de tal manera que atañe a cualquiera, en cualquier parte, en cualquier momento».
Cristina Ros, elDiario.es

RESEÑAS:

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas. Diario16 Mediterráneo

Últimas palabras al borde del siglo: Etel Adnan, el testimonio vital de una mujer ante la inminencia de la muerte. Reseña de Cristina Ros en elDiario.es

Los paisajes interiores de Etel Adnan. Perfil y reseña de Tania López García en El Salto

 

SOBRE LA AUTORA:

Muere a los 96 años Etel Adnan, la maestra de la abstracción sencilla (El País)

Etel Adnan, escribir un río, pintar una montaña (El Cultural)

Etel Adnan, la artista inabarcable (El Día)

Etel Adnan, la artista descubierta a los 87 años (Babelia)

«Una meditación silenciosa y desgarradora sobre la muerte, que entrelaza memorias con observaciones geopolíticas y galácticas. Los temas  de Desplazar el silencio incluyen la guerra en Siria, los incendios forestales de California y las misiones a Marte. El léxico visual de Adnan guarda una relación rica, aunque elíptica, con su escritura». —The New Yorker

 

«La vida se revisita continuamente en estas páginas; se nombran viejos amigos, se exploran lugares desde el Monte Shasta hasta París, y se ofrecen últimas esperanzas: «Sueño con una habitación sin muebles, con un pasado con muy pocos amigos, con un país sin armas». Cada párrafo de estos poemas en prosa desafía la idea de que «no hay solución para la ausencia definitiva de alguien»… Esta memorable colección continúa el legado de Adnan como poeta de lo personal, lo político y lo cósmico». ―Publishers Weekly

 

«Adnan construye una nebulosa en la que los lectores pueden vagar. Sus páginas son un lugar donde sumergirnos para cuestionarnos a nosotros mismos y a los demás, incluso mientras queremos extender la mano y afirmar que sí, vimos unos peces preciosos allí abajo. Los colores realzan la luz». —K. B. Thors, Lambda Literary

 

«Dada la asombrosa amplitud de su arte, Adnan es una heredera moderna de movimientos vanguardistas del siglo XX como el dadaísmo y el surrealismo, en los que la gente se movía con fluidez entre la escritura y la creación artística en un solo y temerario impulso inventivo». —Negar Azimi, The Wall Street Journal

 

«Las reflexiones en prosa poética de Adnan resultan especialmente apropiadas en este momento de continuo duelo. Salpicadas de preguntas —»Hay tantas islas que soñé con visitar, ¿adónde se han ido?»—, las lamentaciones de Adnan son recurrentes y reconfortantes. Vivir es morir, y los poetas pueden facilitar el paso». ―The Millions

 

«Desplazar el silencio es un vasto mar de poemas y viñetas, que se disfruta por partes. Adnan escribe con su característica voz profética que impregna también su arte visual». ―Hyperallergic

 

«Etel Adnan imparte sabiduría práctica en su obra poética Desplazar el silencio, acompañando al lector en el relato de sus viajes por el mundo y las lecciones aprendidas. Tenemos la suerte de vislumbrar sus 95 años de vida condensados ​​en estas páginas y de hojear sus reflexiones sobre el paso de la vida. Considerada una meditación o reflexión sobre la inevitabilidad de la muerte, esta obra posee una serenidad contundente que hace que la conversación sobre la muerte parezca una charla informal con té en lugar de un susurro morboso». ―Vagabond City

 

«Adnan abraza el caos y la abstracción de la vida antes de la muerte; una aceptación de los límites de su conciencia: lo que ha sido, lo que volverá a ser con una forma diferente, y lo que nunca será». ―DIAGRAM

 

«Como lectores, tendemos a necesitar perdernos en el ajetreo de nuestra vida diaria. A veces buscamos escapar de nuestras propias expectativas y deseamos, con naturalidad, mantenernos ocupados con algo más que nuestras propias preocupaciones. Adnan identifica esto como una tendencia bastante natural a la que todos sucumbimos: “Tenemos maneras de distraernos de nuestro destino. No sé cómo, simplemente nos dejamos llevar por el instinto. Logramos desviar nuestra atención, hacia el espacio exterior, hacia un libro de historia, hacia nuestra propia imaginación o simplemente hacia una postal, pero lo hacemos, vamos”, dice la autora. Tan urgente es esta necesidad de «ir» y no confrontar el momento presente y/o futuro de «nuestros destinos» que nos impulsamos a distraernos en lugar de anclarnos en momentos de autocomprensión». ―Periodicities

 

«Este es un libro de finales inminentes, pero no es un final, ni el final; en absoluto. Y solo cabe esperar que aún le queden kilómetros por recorrer». ―Rob Mclennan

Etel Adnan nació en Beirut, Líbano, en 1925. Estudió Filosofía en la Sorbona, Berkeley y Harvard, y ejerció como profesora en el Dominican College de San Rafael, California. Desde los años sesenta combinó escritura, pensamiento y arte visual. Influida por su activismo contra la Guerra de Vietnam, empezó a escribir poesía y se consideró «una poeta estadounidense». Es autora de poesía, ensayo y teatro; destacan Journey to Mount Tamalpais, The Arab Apocalypse y la novela Sitt Marie-Rose, traducida a más de diez idiomas. En 2014 recibió la Orden de las Artes y las Letras. Falleció en París en 2021.

Entre otras cosas, Adnan trabajó como pintora. Sus primeras obras abstractas las creó con una espátula para aplicar pintura al óleo sobre el lienzo, a menudo directamente del tubo, con firmes pasadas sobre la superficie. El centro de atención de las composiciones, a menudo un cuadrado rojo, le interesaba la «belleza inmediata del color». Adnan citó a Paul Klee como una importante influencia temprana. Ambos artistas se interesaban por crear arte visual en pequeños formatos y utilizar una gama de medios y formas expresivas. De Klee, dijo: «Klee pertenece a la estirpe de genios para quienes una sola denominación, ya sea «pintor», «músico» o «arquitecto», resulta demasiado limitada. Cada pintura de Klee es como un acto de descubrimiento, logrado a través de un proceso de exploración, como un barco en el océano». En 2012, una serie de pinturas abstractas de brillantes colores de la artista se exhibió en la Documenta 13 de Kassel, Alemania. En la década de 1960, comenzó a integrar la caligrafía árabe en sus obras de arte y libros, como Livres d’Artistes [Libros de Artista]. Recuerda pasar horas sentada copiando palabras de una gramática árabe sin intentar comprender su significado. Su arte estuvo muy influenciado por los primeros artistas de la hurufiyya, como el iraquí Jawad Salim, el escritor y artista palestino Jabra Ibrahim Jabra y el pintor iraquí Shakir Hassan al Said, quienes rechazaron la estética occidental y adoptaron una nueva forma de arte que, a la vez que moderna, hacía referencia a la cultura, los medios y las técnicas tradicionales.

Inspirada por los leporellos japoneses, Adnan también pintó paisajes en biombos plegables que pueden extenderse en el espacio como dibujos independientes.

En 2014, una colección de pinturas y tapices de la artista se exhibió en el marco de la Bienal del Whitney en el Museo Whitney de Arte Americano.

La retrospectiva de Adnan en el Mathaf: Museo Árabe de Arte Moderno de Doha, Catar, titulada Etel Adan in all her dimensions y comisariada por Hans Ulrich Obrist, presentó once dimensiones de la obra de Adnan. Incluyó sus primeras obras, su literatura, sus alfombras y otras. La exposición se inauguró en marzo de 2014, acompañada de un catálogo de 580 páginas de su obra, publicado conjuntamente por Mathaf y Skira. El catálogo, diseñado por el artista Ala Younis en árabe e inglés, incluyó textos de Simone Fattal, Daniel Birnbaum y Kaelen Wilson-Goldie, así como seis entrevistas con Hans-Ulrich Obrist.

En 2015, las pinturas y tapices de Adnan se presentaron en la 12.ª Bienal de Sharjah: The past, the present, the possible, junto con obras de Chung Chang Sup, Fahrelnissa Zeid, Abdul Hay Mosallam Zarara y Saloua Raouda Choucair, así como de artistas contemporáneos como Julie Mehretu, Haegue Yang, Taro Shinoda, Jac Leirner y Adrian Villar Rojas, entre otros.

En 2017, la obra de Adnan se incluyó en Making Space: Women Artists and Postwar Abstraction, una exposición colectiva organizada por el MoMA, que reunió a artistas destacadas como Ruth Asawa, Gertrudes Altschul, Anni Albers, Magdalena Abakanowicz, Lygia Clark y Lygia Pape, entre otras.

En 2018, el MASS MoCA albergó una retrospectiva de la artista titulada A yellow sun A green sun a yellow sun A red sun a blue sun, que incluyó una selección de pinturas al óleo y tinta, así como una sala de lectura de sus obras escritas. La exposición exploró las diferencias entre la experiencia de leer poesía y la de contemplar una pintura.

El trabajo de Adnan fue incluido en la exposición de 2021 Elles font l’abstraction en el Centro Pompidou. En 2023, su trabajo fue incluido en la exposición Action, Gesture, Paint
Women Artists and Global Abstraction 1940–70 en la Whitechapel Gallery de Londres.

 

Etel Adnan’s career spanned six decades and encompassed a wide range of media—including painting, drawing, tapestry, film, ceramics, and leporello...
Galerie Lelong

 

1374/9872.jpg
Gallery Sfeir-Semler

 

Etel Adnan
Galleria Continua